lunes, 6 de febrero de 2012

Sala de historia. La baja edad media


Sala de historia. La baja edad media

El planteamiento de Le Goff, durante la baja edad media europea nos da la concepción de una especie de desarrollo negativo geográfico del mundo musulmán. Europa era todo un bosque y para ponerlo en roturación hubo que talarlo intensificándose así las labores en el sector agricolaforesral.
Existen una serie de factores de tipo natural que influyen en este proceso. El clima a partir del XI se vuelve más templado y húmedo, lo cual favorece el retroceso del bosque y facilita los cultivos.
También se dan una serie de factores tecnológicos internos, dándose la revolución tecnológica del medievo. Le Goff afirma que eran avances conocidos desde el mundo antiguo, pero que no se habían utilizado hasta ahora.
Los historiadores hablan de un desarrollo cultural y económico a partir de las cruzadas en occidente. LeGoff critica la exageración de estas aportaciones. Comenta que se trata más de una ilusión que de realidades, aunque si que se dio un fenómeno de aculturación. De todos modos las cosas que unos tomaron de los otros fueron pocas. Los latinos podían aportar poco a los musulmanes, más desarrollados, pero sí se exportarán los estados feudales a los estados latinos de oriente. No habrá un control del pontífice de los guerreros cristianos, sino que habrá estados autónomos, independientes de occidente. Los árabes nos aportaron sus conocimientos en diferentes campos: medicina, astronomía, química, geografía, arquitectura (sobre todo militar). Se aprenderá la fabricación del papel, el trabajo del cuero y los tejidos, la destilación de alcohol y la fabricación de azúcar. También aportan técnicas agrícolas en relación con los cultivos y las técnicas de irrigación.
El proceso roturador comienza en el siglo XI debido al crecimiento demográfico y al periodo de calma originado por las segundas invasiones Este espacio cultivado desde el punto de vista geográfico, que rodea la aldea y alrededores; es la zona de huertos en la que se encuentran cultivos donde los aldeanos siembran ajos, cebollas, se utilizan zonas como vertedero y también se dan cultivos dedicados a la farmacología. Es el bosque del señor, dedicado a la caza, allí están los pastizales del ganado porcino, También se dan una serie de factores tecnológicos internos, dándose la “revolución tecnológica del medievo”. Le Goff afirma que eran avances conocidos desde el mundo antiguo, pero que no se habían utilizado hasta ahora.
Se dan también transformaciones en el laboreo: ahora se prepara la tierra antes de la siembra, aireándola. Empieza a darse también la roturación trienal: una parte de la tierra queda en reposo, en la segunda se cultiva cereal de invierno (trigo) y en la otra cereal de primavera (avena) o legumbres.
En el norte de Europa se usa el arado pesado, frente al antiguo arado romano. A ese arado se le conoce como carruca o charrúa. Comienza además la introducción del hierro en los útiles de labranza. A partir del XI se ponen herraduras a los animales. Por otra parte se sustituye al buey, que se sigue manteniendo en el sur de Europa por el caballo.
Todas estas innovaciones no se dieron en toda Europa y no se dieron por igual, y además implicaron grandes diferencias económicas. Se da también una fuerte inversión en el trabajo humano: las fuentes de energía serán el trabajo humano y la fuerza animal.
Dentro de esta situación es fundamental el esfuerzo conjunto de señores y campesinos. Serán ellos los verdaderos protagonistas: los señores, que son los dueños del espacio y lo controlan, dedicándolo a la caza. Ahora lo ceden a la explotación de los campesinos, ya que de esta manera obtienen un ingreso económico directo.
Un aspecto que se ha destacado mucho es el papel de los monasterios en cuanto a la utilización de nuevas tierras. El monasterio de Cluny vive de las rentas, ya que ellos no trabajan la tierra sino que llevan un tipo de vida. Los monasterios cistercienses sí que trabajan la tierra, y suelen estar situados lejos de las vías de comunicación, en el saltus señorial. Se ha comprobado que muchas de esas tierras habían sido usadas por monjes eremitas que van creando granjas. De todos modos, los verdaderos protagonistas siguen siendo los señores y los campesinos.
Como consecuencias, la expansión agrícola trajo un aumento del rendimiento agrícola en el siglo XIII y una diversificación de la alimentación, aunque el cereal seguirá siendo la base. A mediados de este siglo se denotará una preocupación por gestionar mejor los dominios y por mejorar los rendimientos, aumentando así la productividad de las tierras.

La sociedad de la época, estaba compuesta por tres clases sociales principales, tanto el clero como la nobleza, gozaban de una serie de privilegios económicos, políticos y judiciales, los cuales traerán el nacimiento de la burguesía, recordemos también la importante participación de la iglesia durante la baja edad media.






En Francia, los obispados que se conceden como beneficio fiscal son de territorios no importantes, y por ello fueron más fáciles los acuerdos. En Inglaterra no fue tan fácil debido al beneficio feudal que conllevaba la entrega del cargo. De todos modos, donde fue realmente difícil fue en el imperio germánico, donde los acuerdos no se establecen hasta 1122, ya que los beneficios temporales de los obispados eran grandísimos y a los obispos no les conviene la reforma. Les retirarían los ducados de los que eran titulares. A largo plazo, los emperadores seguirán manejando a los eclesiásticos y muchos nobles además empezarán a formar parte del colegio de elección de los obispos, lo que supone el inicio de una separación entre el poder terrenal y el eclesiástico, entre iglesia y estado.
Francia e Inglaterra serán el prototipo de las monarquías feudales. El poder real se vio muy debilitado en el siglo X, en Francia sobre todo por la fragmentación del imperio carolingio, y se restablecerá a partir del XI. Pero será en el XIII cuando su control sobre la administración y las finanzas será mayor. Pudieron ir dominando las estructuras de poder apoyados por la iglesia. Por otra parte hay que tener en cuenta el carácter sacral del monarca y sobre todo la dominación que ejerce sobre todos los resortes administrativos: hacienda y justicia. Utilizarán a fondo este tipo de recursos que les ofrece la constitución feudal para legitimar sus conquistas y todos sus logros a costa de sus principales feudatarios.
Las universidades surgen entre finales del XII y comienzos del XIII como respuesta a las necesidades sociales. Se produce así un aumento de hombres cultos. Son consecuencia de la secularización del saber, momento en el que las escuelas urbanas empiezan a tener importancia y surgen sobre todo por transformación de las escuelas episcopales y monásticas cuya base de formación era la biblia la cual constituía principalmente la enseñanza por medio de la lectura, comentario y meditación de las sagradas escrituras, pero en cambio en las universidades la Biblia solo ocupa un puesto esencial en la facultad de Teología. Se fomentara también la aplicación del patrimonio intelectual y artístico, siendo relevante para casi todo, el arte gótico en especial en la construcción de iglesias y catedrales, como la de Estrasburgo:
“las ventanas eran ricas de varios tonos como nadie ha conocido similares; eran cristales luminosos y su valor jamás fue superado. Los berilos y los cristales, fueron mezclados al vidrio tan perfectamente que las ventanas, golpeadas por el sol al comenzar el día, continuaban largo tiempo resplandeciendo”





Occidente se enriquecerá por el conocimiento de textos nuevos. Aristóteles será conocido en el silo XII a partir de las traducciones. También se conocerá de este modo el pensamiento árabe. Hasta ese momento, de Aristóteles sólo se conocía la Lógica ya que había sido recogida en el XI. A muchas personas de las que participaban en las iglesias se les planteó el problema de los límites entre razón y fe, antes incluso de ser un problema que se planteen los cristianos.

Comienza entonces a denominarse así al habitante de la ciudad que no era noble, clérigo ni extranjero, que contaba con cierta fortuna y se dedicaba a actividades relacionadas con la artesanía o con el comercio. Los eclesiásticos fueron mucho más reacios que los laicos a admitir el ascenso social a partir de las cruzadas y como resultado de lo anterior los musulmanes entran en decadencia y Europa entrará en auge, quedando el mundo árabe replegado sobre sí mismo y a la defensiva, probablemente relacionada con la violencia ejercida en sus territorios. La consecuencia más notable de las cruzadas fue la creación de las órdenes militares. Mezcla el ideal monástico y de la violencia de los caballeros.

En síntesis:

• A raíz del crecimiento económico que hubo en el siglo XI, mas el aumento demográfico, de producción y por lo tanto de consumo y la procuración del autoabastecimiento, como punto central, incide en el comercio de los productos.
• Nace una mezcla de tres estamentos medievales: el hombre que ora, el que trabaja y el que pelea.
• Estos se unen en base a los excedentes productivos, los cuales se traduce en dinero, lo que mejora la economía.
• Se produce un cambio a la cultura monetaria, por lo cual la relación de estos estamentos ya no tiene razón de honor ni solidaridad.
• Surgen las escuelas monásticas o episcopales y las universidades.
• Se le da auge a la participación intelectual y artística.
• Las monarquías de Francia e Inglaterra restan poderío.
• Alemania e Italia pasan a conformar los Estados.

atte Diego.

No hay comentarios: